DOCENCIA DE ACERO

Sunday, April 02, 2006

La propuesta del Modelo de Comunicación Educativa en el Aula

Resulta interesante la propuesta generada por la licenciada González Morales, toda vez que en su ensayo, deja claras las razones por las que puede resultar adecuado el llevar a cabo una sugerencia como la de ella. Retoma la idea de Rafael Serrano en el ánimo de definir cuál sería una de las funciones principales de la educación: adaptar a los sujetos a los procesos productivo-reproductivos de un orden social determinado.
Para ello, es fundamental contar con una serie de estrategias de enseñanza aprendizaje que se encuentren en relación directa con la idea que de educación tengan, la institución para la cual se estén diseñando, el perfil del egresado que se busca, y la manera en cómo se ha de dar la relación de la institución con otras encargadas de la misma actividad educativa.
Llama la atención de manera particular el enfásis especial que recibe por parte de la autora el espacio natural
donde se realiza el aprendizaje: al aula. En el salón de clases se hace evidente la formación profesional, la trayectoría académica, las historias de vida (individuales y personales), los recursos materiales, entre otros; se entrelazan y materializan los fines de la organización, a través de planes de estudio y la organización del trabajo mismo. En todo ello están presentes desde luego, las estrategias de enseñanza aprendizaje.
Para el caso concreto no sólo del proyecto de docencia, sino también el proyecto de investigación para la tesis, considero pertinentes las propuestas generadas por la autora. Cuando ella menciona cinco incisos a considerar dentro de los aportes de las teorías que conforman el Modelo, destaco de manera especial el inciso d), en el que se hace referencia al desface entre el lenguaje de la escuela y los medios de comunicación. Considera que hoy más que nunca, los avances y posibildades tecnológicas de comunicación influyen (alteran, dice la autora) en las forms de vida de la sociedad. En ese sentido, la escuela no escapa a esas alteraciones y/o transformaciones.
Menciono en particular este inciso ya que, a lo largo del seminario, las lecturas efectuadas han tenido como fondo precisamente las custiones comunicativas y su relación con la educación. En ese sentido, estaría de acuerdo en no menospreciar a los medios de comunicación, si bien tampoco habría que caer en halab(g)os exagerados.La propuesta de la autora de generar material verboaudiovisual educomunicativo, más allá del nombre rimbombante, se presenta atractiva para, como señala, poder ser utilizado por más de un docente y más de una materia (afín al área, por supuesto). En esos términos, agregaría que, la participación de los alumnos, en cuanto a observaciones, actualizaciones y modificaciones, no sólo es pertinente, sino necesaria.

Monday, March 27, 2006

Acerca de mediaciones, medios y alumnos

Las mediaciones, como generadoras de representaciones sociales, son factor decisivo en la definición de cómo los individuos elaboran sus comportamientos y sus procesos comunicativos (Martín Mora, 2002).
Estas representaciones colectivas se encuentran inmersas en las sociedades modernas, caracterizadas por un dinamismo en la forma en que las informaciones circulan y que, de acuerdo con Mora, deben ser consideradas guías para la vida cotidiana. Desde luego, estas representaciones muestran un cambio continuo, siendo un factor fundamental para esta movilidad, los medios de comunicación masivos.
Los medios también llamados de difusión, han sido considerados, de acuerdo a lo señalado por Orozco (1997), como un elemento positivo o malo, según el tipo de corriente que esté abordando su análisis. Cierto es que indudablemente, los medios ejercen una influencia que puede variar de acuerdo al tipo de audiencia que se encuentre recibiendo los mensajes; de manera que pueden llegar a acumular poder y ejercer ese poder en y contra las audiencias. De estas últimas se hablará más adelante.
Retomando el artículo de Mora (p. 23), en el cual hace una revisión de la propuesta de Moscovici, las represenatciones sociales se caracterizan hoy en día por la gran cantidad de información que se genera y su vigencia relativamente corta. En ese sentido, el sentido común gana terreno al momento de generar explicaciones acerca del proceso de las relaciones de intercambio social.
Los alumnos del bachillerato, nuestros alumnos; no se encuentran fuera de esta serie de consideraciones. Desde luego, se encuentran en un proceso de continuas mediaciones, dentro de las cuales tienen un papel primordial los medios de comunicación: es decir, participan como audiencia, ya sea que se quiera entender a esta desde la perspectiva académica, humana, comunicacional o simplemente, desde la óptica de las agencias y empresas comerciales.
Como individuos integrantes de una colectividad, los alumnos se van haciendo audiencia en la medida en que entran en contacto cadad vez más frecuente con los medios de comunicación, significando su producción material y simbólica, aunque también se reproduzcan las significaciones que generan los medios sin que exista un mínimo cuestionamiento sobre lo que se ofrece.
Los docentes deben de tomar en consieración las situaciones antes descritas, pues es claro que dentro el aula se generan una serie de significaciones que se encuentran antecedidas por otra serie previa de significaciones, de las cuales, hoy por hoy, los medios de comunicación tienen mucho que ver al respecto, ante lo cual no se puede pasar de largo, si tomamos en consideración que el docente, cuenta con sus propias mediaciones previas, provenientes de distintos ámbitos; entrando todo ello en juego, al momento de encontrarse docentes y alumnos en el salón de clases.

Friday, March 10, 2006

El metacurriculum: una alternativa en la formación de los estudiantes

En esta ocasión se presenta la oportunidad de hablar acerca de la experiencia docente y la forma en que se desarrollaba hasta antes de las lecturas efectuadas que hacen referencia al metacurriculum; así como la influencia que tales lecturas puedan generar en la posterior práctica docente.
El artículo de Frida Díaz Barriga Arceo, publicado en la Revista Educativos (1994), arroja una serie de elementos significativos para poder explicar de qué manera observa uno mismo su práctica docente: un conjunto de aciertos y errores que confluyen el acontecer cotidiano del salón de clases.
Si se atiende a lo señalado por Díaz Barriga, se entiende al metacurriculum como "las acciones educativas deliberadas y planeadas istemáticamente, que tienen como finalidad la de dotar a los alumnos de habilidades y estrategias que les permitan aprender significativamente en cada curso escolar".
De acuerdo con la experiencia docente de quien esto escribe, se puede afirmar que todos los profesores llegan al salón de clases con un metacurriculum ya establecido, del cual muchas de las ocasiones no se tiene conciencia ni claridad, pues no se reflexiona sobre el mismo.
En el artículo ya referido, se afirma que el docente entra al aula con dos tipos de metas: "las referidas a los productos del aprendizaje, enfocadas a qué deben saber o ser capaces de hacer los alumnos, y las referidas al proceso de aprendizaje, enfocadas a enseñar a los alumnos cómo aprender".
De acuerdo con la cita anterior, consiero que la mayoría de profesores, se desenvuelven dentro del primer ámbito, pero no llegan a consolidar el segundo. lo anterior no es generado porque el docente así lo planeó, sino que son sus mismas condiciones de docencia las que orillan al profesorado a cubrir sólo el primer ámbito: excesivas cargas de trabajo, grupos con un número elevado de alumnos, presiones de índole administrativa, son, entre otros, factores que inciden en la poca atención que se le brinda al enseñar a los alumnos cómo aprender.
Por supuesto, es necesario que el docente tenga un conocimiento suficiente de sus alumnos, para que, en concordancia los propósitos del plan y programa de estudios de que se trate, aquel tenga definidas las estrategias que permitan a sus alumnos aprendizajes signifiactivos.
Se está hablando entonces de la necesidad qur tiene el docente por establecer un proceso comunicativo adecuado en el aula (en la entrega anterior se habló al respecto), de manera que los alumnos cuenten con un abanico de estrategias de aprendizaje que les permitan enfrentar sus actividades académicas de la mejor manera posible.
Por lo anterior, es claro que como docente, se debe tener siempre presente, la noción de metacurriculum. La labor no es sencilla, una serie de usos y costumbres (no todos recomendables) dentro de la docencia, provocan efectos negativos para la actividad misma. El reto que presenta es por demás interesante, más aún cuando el compromiso con la tarea docente se asume con responsabilidad.

Friday, February 24, 2006

Primer Ensayo

Quisiera recuperar aquí algunas de las ideas que se presentaron a lo largo de nuestra segunda sesión del curso, mismas que a manera de cuestionamientos, plantea el profesor Carlos Lomas en su artículo Otros lenguajes, otros saberes...¿otra educación?
Efectivamente, se nos muestra una pregunta que, de entrada, pareciera tener una respuesta simple: ¿qué hay que enseñar en la escuela? Hoy en día, para el caso concreto del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), los contenidos temáticos en cada una de las asignaturas que integran su Plan de Estudios se encuentran definidos, de manera tal que los docentes tienen la posibilidad de elegir entre un número suficiente, aquellos que juzgue pertinentes.
Desde luego, lo anterior se encuentra circunscrito a su vez por una serie de competencias básicas que se pretende que los alumnos logren adquirir. Hasta aquí, la primera parte de la pregunta estaría contestada. Pero lo que se busca, es conocer más a fondo la manera en que tanto alumnos como profesor se comunican; así como el papel que juegan los códigos y lenguajes en este proceso.
No se puede negar el terreno que han ido ganando los medios de comunicación en la conformación del aprendizaje no formal en los jóvenes, y que de manera directa influye también en el aprendizaje escolar. Ante esta situación, en la que la televisión, la publicidad y el uso de Internet, forman parte de la cotidianidad de los adolescentes; los docentes debieran de preguntarse qué tan cercanos se sienten con respecto a esta cuestión (el ejemplo en la clase acerca de cuánto conocemos sobre las preferencias televisivas o musicales de nuestros alumnos vendría al caso).
En este punto resulta útil recuperar algunas de las ideas del texto del licenciado David Fragoso Franco La comunicación en el salón de clases. Cuando el autor referido menciona que al interior del salón de clases se genera un intercambio de información, se debe tener en consideración que
tal intercambio se presenta entre compañeros de clase, pero también entre todos y cada uno de ellos y el profesor. La continuidad, así como la intensidad y comprensión de esta comunicación, son factores que incidirán enormemente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Como ejemplo de lo señalado en el párrafo anterior, consideremos la afirmación de Fragoso Franco, en el sentido de que los mensajes que se generan en este proceso de comunicación, llevan un doble significado. Lo anterior, más la posición del cuerpo, los gestos, expresan ese doble significado, denominado también metacomunicación.
En el mejor de los casos, se diría que la serie de factores señalados se manifiestan de manera continúa, suficiente y adecuada. Nada más inexacto. En muchas ocasiones se ha presentado el fenómeno contrario: profesores que no atienden a los mensajes que envían sus alumnos, generando así malentendidos, y alumnos mostrando características similares. En otros casos, el profesor se muestra irónico, sarcástico; provocando que el o los alumnos se sientan humillados, desvalorizados y buscando tal vez la oportunidad de cobrarse la afrenta en otro momento.
Por supuesto que la responsabilidad del profesor en este punto es fundamental para poder evitar, o resarcir los equívocos en los que él o sus alumnos pudieran haber incurrido. En un ejercicio reflexivo, se deben buscar las causas del problema. Aquí no es relevante saber quién tuvo la culpa, pero sí definir en qué parte del proceso del intercambio de información se presentó el rompimiento.
Nuevamente, los códigos y lenguajes utilizados por los actores de este proceso son parte fundamental en el éxito que pueda tener cada uno de los participantes en hacer claro el mensaje que busca ser recibido por el otro. Una nueva pregunta podría plantearse aquí, si bien no forma parte de los planteamientos iniciales: ¿qué tanto están dispuestos los profesores a conocer más (y a compartir) acerca de los códigos manejados por sus alumnos?
Para aquellos profesores que buscan que el vínculo entre el entorno social y la cultura escolar de la que son partícipes, se presente de la manera más óptima, deberán tomar en cuenta una serie de elementos que los autores citados señalan. De inicio, se debe escuchar con atención, ser receptivos a la vez que perceptivos, con un grado de sensibilidad hacia los estudiantes.
Para un adecuado envío y recepción de mensajes en el salón de clases, se puede recurrir al parafraseo. El resumir lo que el otro dijo antes de pasar a escuchar a otro alumno o al profesor mismo, permite observar el grado de interpretación que se tuvo del mensaje. Tal vez el detalle que aquí se presentaría, para el caso concreto de los grupos en el CCH, sería el número de alumnos que integran cada grupo; toda vez que esta característica (más de cincuenta alumnos en el aula), podría ser un factor negativo en la intencionalidad de este ejercicio.
El escuchar al alumno con empatía, determinar a los responsables que generen el problema, así como buscar soluciones viables, son otros aspectos que son necesarios dentro del salón de clases. Lo anterior presenta un gran reto, pero en sí mismo es una tarea fundamental de los docentes. Quien asume el compromiso, debe ser responsable en todo momento, de generar las condiciones, primero, suficientes; para después buscar optimizarlas hasta donde sea posible.

Wednesday, February 22, 2006

Mensaje breve

¡Saludos profesor y compañeros de clase!

Efectivamente, la experiencia de utilizar este medio de comunicación es fascinante. Estaremos en contacto. El ensayo correspondiente llegará a ustedes en el tiempo estipulado.
Les recuerdo a los compañeros del área de ciencias sociales que el día 23 es la cita para realizar el cambio de profesor en la materia de Diseño del material...no lo olviden.
Hasta pronto.